martes, 1 de febrero de 2011

RESUMEN DE TESIS DE MAESTRIA: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA ACAT PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE LOS DOCENTES DE LA GUE "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN" DE LA CIUDAD DE TRUJILLO-2005

I.-NIVEL

MAESTRIA EN:
                                   DOCENCIA Y GESTION

DENOMINACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION:

“Aplicación del Programa de Habilidades Sociales ACAT, para Contribuir a Mejorar las Relaciones Interpersonales en los Docentes de la Institución Educativa “José Faustino Sánchez Carrión” de Trujillo – 2005”


AUTOR:    
                                   DIANA LIZ ROSALES MURGA
                                   CERILA VALVERDE CALDERON

II.-CONTENIDO:

2.1. ASPECTO METODOLOGICO

      2.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 El ser humano es sumamente complejo en su proceso y devenir histórico constante. Por lo cual las Ciencias Sociales abordan su estudio en todos los ámbitos del quehacer humano, como lo hace la pedagogía, la educación y la psicología, para denotar la importancia que tiene el Educador, en el proceso de Formación de las nuevas generaciones y del proceso de cambio social, que implica su trabajo diario (BERNE, ERIC (1998).

A la vez los gobiernos en el mundo han ido incorporando las tendencias Psicológicas y Sociológicas en la Educación, por lo cual, un modelo de Educación para todos y con equidad, se requiere urgentemente en los países del tercer mundo (Valcarcel, Marcel, 2006).

Pero cómo lograrlo, si uno de los agentes de esta transformación se encuentra desfasado, sin los instrumentos operables de su capacitación y autoformación permanente, e allí de la importancia de los programas de capacitación docente, que se deben generar en las mismas Instituciones Educativas, donde laboran y conviven diariamente con otros colegas, sus estudiantes y Padres de Familia.

La introducción y aplicación de estos modelos a la Educación Peruana; en la última década del siglo XX, ha influenciado y a la vez permitido dar una visión más holística en las Organizaciones educativas y sobre todo de la importancia de la Relaciones Interpersonales, entre sus miembros en las Instituciones educativas, principalmente el agente que lidera, como es el docente que labora conjuntamente, con los otros agentes en proyectar juntos, una visión y misión conjunta de lo que desean lograr en su Instituciones Educativa. Por ello de la importancia de las propuestas de programas educativos, que emerjan de la propia problemática institucional y que nos preocupa y compromete en materia de investigación; para abordarlas y hacer propuestas en sus mejoras (Valcarcel, 2006).

Después de estos dos años de estudio de la realidad institucional de la G.U.E. José Faustino Sánchez Carrión” estamos seguras de la importancia de la Aplicación de un Programa de Habilidades Sociales que permita mejorar las relaciones interpersonales de los docentes, ya que nuestra Institución Educativa a ido procesando recién desde el año 2005, ésta información de manera general y sistemática, especialmente con la aplicación del D. C. B. 2004 que se incorpora a nuestro Proyecto Educativo Institucional y al Proyecto Curricular de Centro, con estas nuevas tendencias educativas, psicológicas, sociales y psicopedagógicas; ya que dicha aplicación tenderá a mejorar en los docentes sánchez-carrionistas las Relaciones Interpersonales tan venidas a menos en estos últimos años, por no contar con programas integrales, ni del Ministerio de Educación ni de la institución educativa, evidentemente necesarios para disminuir las tensiones y conflictos que se observan en las asambleas y reuniones, en las que se apreciaba una serie de contradicciones, que devenían en peleas frontales -verbal o peleas permanentes entre grupos-, por mantener su posición, llegando muchas veces hasta la confrontación judicial y todo esto por no tener los docentes un Programa de Habilidades Sociales que permita el manejo adecuado de sus emociones, de elevar su autoestima, de conocer sobre asertividad, de manejar una comunicación afectiva y fluida, conocimientos y la forma como expresar su punto de vista e ir mejorando sus Relaciones Interpersonales, que están basadas en la disminución de actitudes inadecuadas en el grupo de trabajo, disminución de enfrentamientos verbales, enfrentamientos contraproducentes entre colegas, confianza del grupo y la cooperación entre sus miembros en actividades pedagógicas.

Es necesario reconocer que las características negativas que se mencionan siguen siendo parte de la coyuntura política y social del país y que nuestra Institución Educativa es una muestra de las agudas y desmejoradas Relaciones Interpersonales, por no existir un Programa de Habilidades Sociales, que supere estos desajustes que producen los comportamientos, en este caso, inadecuados de los docentes de la Institución Educativa “José F. Sánchez Carrión” de la Ciudad de Trujillo, en las siguientes características:

Desmejoramiento de Relaciones Interpersonales, debido a la presencia de dos grupos hegemónicos que pretende imponer sus ideas y principios ideológicos en el SUTEP-BASE de la Institución educativa, sin un análisis real de la realidad actual. Un sector se opone a los cambios educativos, pretendiendo generalizar el concepto en los demás colegas; todo lo que viene del Ministerio de Educación es producto de la “patronal” y de una imposición de las tendencias Educativas sin un Proyecto Educativo Nacional articulado y consolidado como lo exige por años la población peruana. Y el otro grupo sostiene el concepto de que se mantenga una relación orgánica de coordinación y de lucha programática coherente con las demás bases bajo los principios del sindicalismo clasicista y la aplicación del Estatuto, sin aislarse de los problemas básicos y urgentes de la reivindicación magisterial.

Enfrentamientos verbales entre sus miembros, por la oposición de ideas y el no saber expresar y aceptar de manera coherente las apreciaciones u opiniones que se vierten en las asambleas de docente, como también no saber respetar las ideas, que se manifiestan y se aprueban por consenso, generando caos y anarquía en la aplicación de lo que se trata en estos grupos de trabajo general.

Formación de grupos rivales con inadecuadas relaciones en cada grupo; entendidas estas relaciones como acciones sociales de conseguir alguna preferencia en cargos de confianza para las comisiones de trabajo, que merecen importancia, por la toma de decisiones que debe ejercer la persona responsable sobre el grupo humano y así influir autoritariamente sobre los demás.

Pérdida de la confianza entre los docentes y el trabajo desordenado en grupos; siendo cada vez más difícil asumir conjuntamente la ejecución de acciones coordinadas de manera consensuada, y esto ocurre por la indiferencia hacia la solución de la problemática institucional, desarrollándose una práctica individualista y anárquica en el desarrollo de la gestión institucional como de la práctica pedagógica.

Falta de cooperación y solidaridad entre sus integrantes expresada principalmente en las acciones de gestión técnico pedagógico, porque no existe un trabajo armónico y en equipos y se malentiende los valores de cooperación y solidaridad en el trabajo docente, por ejemplo de cubrir faltas graves en el trabajo pedagógico, sin tomar en cuenta las consecuencias que pueden producir en nuestros alumnos y padres de familia. Basándose con justificaciones que la norma no es clara en resolver y sancionar estos actos y por lo cual no se presta relevancia a su cumplimiento.

Limitado desempeño de sus labores profesionales en la Institución Educativa. Por la falta de motivación intrínseca y extrínseca, es decir no existen estímulos organizados por la gestión institucional, ni metas ordenadas a cumplir que propongan un trabajo de compromiso con su institución. Algunos docentes están trabajando en otras instituciones principalmente privadas que absorben su potencialidad de servicio íntegro a la Institución Educativa al que se encuentran con nombramiento, debido a los sueldos bajos que todavía tiene el sector educación.

Entonces, debido a estas características que son notorias en nuestra Institución educativa es posible, realizar el cambio, hay posibilidad de crecer y desarrollarse armónicamente como institución, creemos, que el trabajo de investigación que realizaremos nos permitirá revertir está problemática que se expresa así:

¿Cuáles son los efectos de la aplicación de un programa de Habilidades Sociales para mejorar las relaciones interpersonales de los docentes de la Institución Educativa GUE “José F. Sánchez Carrión” de Trujillo durante el año 2005?
           
2.2.2. OBJETIVOS:

                        Objetivo General
Determinar cómo la aplicación del Programa de Habilidades Sociales ACAT, mejora las Relaciones Interpersonales de los docentes en la Institución Educativa G. U. E “José Faustino Sánchez Carrión” de Trujillo, durante el año 2005.

Objetivos Específicos
a)      Identificar las dificultades de las relaciones interpersonales de los docentes de la Institución Educativa G. U. E “José Faustino Sánchez Carrión” antes de la aplicación de un Programa de Habilidades Sociales.
b)      Diseñar el Programa de Habilidades Sociales ACAT, para los docentes de la Institución Educativa G. U. E “José Faustino Sánchez Carrión” durante el año 2005.
c)      Aplicar el programa de Habilidades Sociales para los docentes de la Institución Educativa G. U. E “José Faustino Sánchez Carrión” durante el año 2005.
d)     Determinar las dificultades de las relaciones interpersonales de los docentes de la Institución Educativa G. U. E “José Faustino Sánchez Carrión” después de la aplicación del Programa de Habilidades Sociales ACAT.


2.2.3. HIPOTESIS:

                Ha: Los efectos de la aplicación del programa de Habilidades Sociales ACAT son la mejora de la asertividad, la comunicación, la autoestima y la toma de decisiones, contribuyendo de manera significativa a mejorar el nivel de las relaciones interpersonales en los docentes de la Institución Educativa G.U.E. “José F. Sánchez Carrión” durante el año 2005.

Ho: La aplicación del programa de Habilidades Sociales ACAT no produce efectos importantes que contribuyan significativamente a mejorar el nivel de las relaciones interpersonales en los docentes de la Institución Educativa G.U.E. “José F. Sánchez Carrión” durante el año 2005.

2.2.4. PRUEBA DE HIPOTESIS:
                       
Contrastación de la hipótesis
A partir del enunciado hipotético de que “la aplicación del programa de Habilidades Sociales ACAT contribuye de manera significativa a mejorar el nivel de las relaciones interpersonales en los docentes de la Institución Educativa G.U.E. “José F. Sánchez Carrión” durante el año 2005”, buscamos la comprobación estadística de la misma, mediante el siguiente cuadro:

Variable


Grupos

Medidas Estadísticas

Prueba “t” para datos emparejados
Valor “P”
Significación
Nivel de las relaciones interpersonales
Control
= 158.75

S = 51.84

CV% = 32.65%

S2 = 2687.01

Tc= 4,709

Ttabular= 1.667

Tc > Ttabular

P=0.055 > 0.05

Se Acepta la Hipótesis Alterna ya que los puntajes del Post Test  y Pre test presentan diferencias muy significativas con respecto a si misma en el grupo experimental y con las del post test del grupo control.
TTabular para  p > 0,05 y 78 grados de libertad (n-1)
Fuente: Pre y Post Test aplicado a los docentes

2.2.    MARCO TEORICO:

A.-HABILIDADES SOCIALES

2.2.1.-Concepto de Habilidades Sociales:

     VALLES ARANDIGA, citado por Emperatriz Torres Tasso (1997), define las Habilidades Sociales como “Las conductas que debemos tener cuando nos relacionamos con los demás para llevarnos bien con todos y no tener problemas: es la forma en que decimos las cosas”.
                  2.2.2.-Importancia de las Habilidades Sociales:
                 VALLES ARANDIGA (1994, p. 10) considera que “una baja aceptación personal, rechazo o aislamiento social son consecuencias de no disponer de destrezas adecuadas”. Además asegura que en el contexto escolar la importancia de las habilidades sociales viene dada por los comportamientos contrarios a la propia habilidad de interacción positiva de algunos alumnos con los iguales y con las personas adultas.
2.2.3.-Adquisicion  y Desarrollo de las Habilidades Sociales:
En la actualidad, la opinión unánime es que las habilidades sociales se adquieren mediante la combinación del proceso de desarrollo y del aprendizaje. Ninguna persona nace simpática, tímida, agresiva o socialmente hábil, a lo largo de la vida, se va aprendiendo a ser de un modo determinado, de forma que las respuestas que emite el sujeto en una situación interpersonal dependen de lo aprendido en sus interacciones anteriores con el medio social. Es decir, el individuo en su interacción con su medio social, va aprendiendo cierta clase de conductas que las muestra después en forma puntual y situacional (RODRÍGUEZ R., Rosa Isabel & MARISA M., Alfredo Gómez (2007)).

Nelly (1991), citado por TORRES TASSO (1997, p. 25) afirma que las habilidades de interacción social se aprenden de la misma forma que otros tipos de conducta.
2.2.4.-Características de las Habilidades Sociales:
MONJAS CASARES (1995, PS. 29 – 31), menciona las siguientes características:
Las Habilidades Sociales se adquieren mediante la combinación del proceso de desarrollo y del aprendizaje, éste último juega un papel de mucha importancia ya que nadie nace “socialmente hábil”. Las Habilidades Sociales son respuestas específicas ante situaciones específicas y se ponen en juego siempre en contextos interpersonales, son conductas que se dan en relación a otra (s) persona (s).

Éstas contienen componentes motores y manifiestos, emocionales-afectivos y cognitivos. A este respecto, GARCÍA PÉREZ y MAGAZ LAGO (1996, ps. 6 y 7) plantea que las “Habilidades Sociales incluyen respuesta verbales y no verbales, instrumentales, cognitivas y emocionales”, diferenciando 3 formas específicas:



“Las Habilidades Sociales son consideradas como un conjunto de comportamientos interpersonales complejos. Cuando estas relaciones son apropiadas o buenas, la resultante es una mayor satisfacción personal e interpersonal, el término habilidad se utiliza para indicar que la competencia social no es un rasgo de la personalidad, sino más bien un conjunto de comportamientos aprendidos y adquiridos”.
2.2.5. Mecanismos de Aprendizaje de las Habilidades Sociales:
Las conductas interpersonales están en función de las consecuencias (reforzantes o aversivas) aplicadas por el entorno después de cada comportamiento social. Si cuando un niño sonríe a su padre, este le gratifica, esta conducta tenderá a repetirse y entrará con el tiempo a formar parte del repertorio de conductas del niño. Si el padre ignora la conducta, ésta se extinguirá, si lo castigan también se extinguirá y además aparecerán respuestas de ansiedad condicionada que interferirán con el aprendizaje de otras nuevas conductas.

1.      Aprendizaje por Observación
El niño aprende conductas de relación social como resultado de la exposición ante modelos significativos. La teoría del aprendizaje social afirma que muchos comportamientos se aprenden por observación de otras personas. Un niño que observa que su hermano es castigado, cuando grita para hacer peticiones, aprenderá a no emitir esa conducta. Pedro observa que el profesor elogia a su compañero de clase porque en el recreo ayudó a un niño que estaba en problemas, Pedro tratará de imitar esa conducta.
Los modelos a los que los niños se ven expuestos en su desarrollo son muy variados, entre ellos hermanos, primos, vecinos, amigos, padres, profesores y adultos en general. También son muy importantes e impactantes los modelos de la T.V., de películas, filmaciones, lectura de un libro, un cuento, etc.

Para que un modelo sea imitado por los niños, tiene que reunir ciertas características:
-          Prestigio o éxito social del modelo: A las personas les agrada destacar, el modelo puede ser positivo o negativo y los alumnos pueden imitar simplemente guiados por el éxito social. Es relevante anotar que la persona que observa el modelo imitará la conducta presentada por éste, si el modelo recibe refuerzo positivo. Ya que deduce que le ocurrirá lo mismo si realiza dicha conducta. A esto se le llama reforzamiento vicario, es una motivación para la imitación.

2.      Aprendizaje Verbal o Instruccional
Según este sistema de aprendizaje, el sujeto aprende a través de lo que se le dice y a través del lenguaje hablado por medio de preguntas, instrucciones, incitaciones, explicaciones o sugerencias verbales. Es una forma no directa del aprendizaje. Un ejemplo es cuando los padres incitan al niño a bajar el tono de voz, a pedir las cosas por favor o cuando le explican y dan instrucciones directas de cómo afrontar la solución de un conflicto que tiene con una amiga. En el ámbito escolar, esta instrucción suele ser sistemática y directa.

3.      Aprendizaje por Feedback – Interpersonal
Según Jane Dunphy (2002), el Feedback o retroalimentación es la explicación por parte de observadores de cómo ha sido nuestro comportamiento, esto ayuda a la corrección del mismo sin necesidad de ensayos y consiste en la información: por medio de la cual la persona con la que se interactúa, nos comunica su reacción ante nuestra conducta.

El aprendizaje por Feedback puede entenderse como reforzamiento social administrado contingentemente por la otra persona durante la interacción. Ocurre que en la mayoría de interacciones cotidianas no se recibe un Feedback explícito sino impreciso aunque, entre niños parece más directo o específico.

Esta forma de aprendizaje es usualmente la más recomendada para la formación, mejora o desarrollo de habilidades sociales en adultos, por cuanto su mayor capacidad de raciocinio le permite auto-administrar mejor sus fortalezas para lograr su mejoramiento.

Como tal, éste procedimiento resulta mejor desarrollado por las teorías del aprendizaje constructivo y significativo, ya que el auto-conocimiento, la capacidad de reconocer las deficiencias con su entorno, las cualidades de sus habilidades sociales previas al proceso de desarrollo de nuevas habilidades sociales o su mejora son elementos constitutivos vitales y muy importantes de ser tenidos en cuenta.
2.2.6.-Como se Desarrollan las Habilidades Sociales:
Considerando que el desarrollo de estas habilidades se propone en la presente investigación sobre adultos, hemos de tener en cuenta los procesos de aprendizajes significativo y constructivo fundamentalmente dentro del Mecanismos de aprendizaje tipo Feedback,  por considerarlo el más oportuno y pertinente. Antes de ello deberemos repasar algunas de las cuestiones básicas a considerar sobre la naturaleza humana y su condición social.

a.      El Ser Humano como Ser Social:
HIDALGO y ABARCA (1994, P. 17) consideran que “el hombre es un ser social por naturaleza y requiere de su entorno para desarrollarse integralmente”, contexto que en gran medida es un contexto social. Resulta entonces fundamental el desarrollo de las habilidades que permiten relaciones interpersonales satisfactorias y efectivas. El modelo de aprendizaje social, sostiene que el funcionamiento psicológico y por lo tanto el desarrollo social, responde a la interacción recíproca de muchos factores ambientales, individuales y de conducta de la persona, que en definitiva permiten el aprendizaje del comportamiento social.

El comportamiento interpersonal se aprende por asociación y por aprendizaje instrumental, siendo el refuerzo social uno de los reforzadores más poderosos para la adquisición y mantención de la conducta interpersonal. En este sentido BANDURA, citado por HIDALGO y ABARCA (1994, p. 18) ha enfatizado la importancia de factores cognitivos en el aprendizaje, demostrando la importancia de ellos en el aprendizaje vicario. El aprendizaje por observación requieren de procesos tales como percepción, atención y memoria, reproducción motora y factores motivacionales que suponen procesos cognitivos complejos de abstracción y simbolización. Así mismo, se considera que uno de los medios más efectivos de aprendizaje de comportamiento complejos, como es la conducta social, es a través de la observación de modelos significativos.

b.      Lo que se hereda y lo que se aprende:
Las grandes diferencias individuales y la estabilidad de algunos comportamientos interpersonales muy relacionados con la falta de habilidades sociales, tales como la ansiedad social y la timidez, han llevado a detectar un comportamiento genético en estas características individuales. En relación a esta idea, EYSENCK, mencionado por HIDALGO y BARCA (1994, p. 20) nos habla de un nivel de neuroticismo, intensidad y persistencia de la reacción frente a estímulos externos, como un factor de personalidad predisponente. Un alto nivel de neurotismo implica una reacción demasiado intensa y persistente ante los estímulos fuertes.

Para RISCO (1988) citado por HIDALGO y ABARCA (1994, P. 20) “los factores predisponentes de personalidad, biológicos y ambientales, deben ser considerados porque pueden ser responsables de la resistencia a cambios, recaídas en conductas sociales inadecuadas, o ser personas que presenten un mal pronóstico...” frente a un proceso de desarrollo, formación o modelamiento de habilidades sociales.
c.       Proceso de Socialización:
Es en la familia donde se producen los primeros intercambios de conducta social y afectiva, valores y creencias, teniendo una influencia muy decisiva en el comportamiento social. Posteriormente, la incorporación del niño al sistema escolar le permite y obliga a desarrollar ciertas habilidades sociales más complejas y extendidas. Es un período crítico respecto a las habilidades sociales ya que estas mayores exigencias pueden llevar al niño a presentar dificultades que antes no eran claramente detectadas o pueden empezar a producirse problemas de ansiedad social y timidez.

El período de la adolescencia es una etapa del desarrollo en que el joven debe encarar múltiples tareas que implican relaciones interpersonales diferentes a las de la infancia y debe desarrollar habilidades para resolver problemas de manera independiente.
En este sentido WIELKIEWICZ (1992, p. 262) afirma que las habilidades sociales varían según las etapas del desarrollo, esperándose que un alumno entre 7 y 12 años muestre habilidades como: aprender a participar en actividades de grupo, mejorar sus habilidades para conversar, mantener una amistad, hacer obsequios en ocasiones especiales, tolerar hasta donde sea posible la conducta molesta de los demás, hacerles peticiones razonables a sus compañeros, así como negarles cuando se justifique.

Posteriormente, en la vida adulta, la persona requiere desarrollar habilidades para el trabajo, realización de tareas en equipo y habilidades interpersonales con su pareja. En la vejez también se requieren destrezas específicas para las problemáticas propias de esta etapa de la vida. A lo largo de esta etapa, es cuando se consolidan y afirman muchas de las habilidades adquiridas principalmente en la niñez y complementariamente en la pubertad y juventud.

2.2.7.-Entrenamiento de las Habilidades Sociales:
GIL, LEON y JARANA (1992, P. 59) manifiesta que los “Entrenamientos en Habilidades Sociales están integrados por un conjunto de técnicas cuya aplicación se orienta a la adquisición de aquellas habilidades que permitan a los sujetos mantener interacciones sociales satisfactorias en su ámbito de actuación”, pretendiendo lograr que el sujeto adquiera y domine los componentes de las habilidades sociales y que los muestre en la secuencia correcta, sin ayuda ni supervisión en forma espontánea.
Además este autor señala las siguientes ventajas en comparación con otras psicoterapias:
-          Simplicidad de las técnicas de entrenamiento.
-          No se requiere de años para convertirse en entrenador.
-          Flexibilidad, puede adaptarse a necesidades de personas y grupos específicos, así como abordar diferentes problemas en situaciones heterogéneas.
-          El EHS se focaliza en la conducta adaptativa y prosocial de los sujetos, es decir que se pretende construir nuevas competencias conductuales en los sujetos, se enseñan conductas para el repertorio adaptativo del sujeto.
-          El EHS es una estrategia de intervención sumamente versátil, los objetivos que persiguen, el grado de estructura o de los sujetos sobre los que puede incidir, pro lo que pueden adaptarse y flexibilizarse para intervenir en diversos campos y con muy variados sujetos y problemas.

De igual forma MONJAS CASARES (1995, p. 45) manifiesta que en el proceso de diseño y elaboración de un programa de enseñanza de habilidades sociales es necesario tomar en cuenta tres aspectos:
-          Las características, intereses, necesidades, motivaciones de los sujetos a los que va dirigido el programa.
-          Las situaciones, contextos y escenarios sociales relevantes a los que generalmente se enfrentan o pueden enfrentarse los sujetos en su vida escolar, familiar y social.
-          Las habilidades y repertorio de conducta necesarios para enfrentarse y desenvolverse de modo competente en las situaciones, contextos y escenarios, señalados como importantes y relevantes para estos niños.
B.- RELACIONES INTERPERSONALES:
      2.2.8.- Definición de Relaciones Interpersonales:
     Según Ehlermann, Georgina (1997) es la “interacción por medio de la comunicación que se desarrolla o se entabla entre una persona y el grupo al cual pertenece”. Complementa su concepto afirmando que también “es la capacidad que tenemos para trabajar juntos con una meta definida, haciendo del trabajo diario una oportunidad de vida para uno mismo y los seres que nos rodean”.
2.2.9.-Destreza de las Relaciones Interpersonales:
Las destrezas para las relaciones son aquellas destrezas sociales y emocionales que promueven la habilidad para comunicarse clara y directamente, escuchar atentamente, resolver conflictos y expresarse de manera honesta y auténtica.

Las destrezas para las Relaciones Interpersonales son:
1. Destrezas Sociales.
§  Auto imagen positiva y confianza.
§  Asertividad preactiva
§  Iniciación al contacto.
§  Comienzo de comunicación
§  Reconocimiento de evasión del peligro.
§  Límites saludables.
§  Comunidad.
§  Apoyo.

2. Destreza de Comunicación.
§  Escuchar activamente.
§  Empatía, apertura, conciencia.
§  Respuesta reflexiva.
§  Revelación.
§  Expresión.
§  Entendimiento del lenguaje corporal.
§  Claridad y honestidad.
§  No asumir.
§  Contenido vs. Proceso.
§  Resolución de conflicto.
§  Negociación.

3. Destreza de autoconocimiento.
§  Autenticidad.
§  Asertividad.
§  Comunicación e integridad.
§  Límites emocionales.
§  Base en la realidad.
§  Postergación en la gratificación.
§  Distanciamiento.
4. Destrezas de Límites.
§  Reconocimiento y honor de valores comunes.
§  Respeto y aceptación.
§  Escuchar.
§  Autenticidad.
§  Validación y apoyo.
§  Afecto físico y emocional.
§  Desarrollo del carácter.
§  Sentido de Identidad.
§  Límites saludables.
§  Perdón.
§  Encarar los propios miedos.
2.2.10.- Características de las Relaciones Interpersonales Saludables.
HENDRICKS, J. J. (1986) arguye que un aspecto muy importante en la cuestión de las relaciones personales es que ellas siempre se hallan presente en las sociedades; precisamente ésta es la característica inherente de tales. El tema en cuestión es que ellas sean saludables e integradoras y no disociadoras o negativas. Las características de las relaciones interpersonales saludables son:
§  Honestidad y Sinceridad: Libre de mentiras e hipocresía. Nos permite explorar los límites sociales y propone la posibilidad de contrastar nuestras verdades con la de los demás.
§  Respeto y Afirmación: Fomenta la libertad mutua, que permite la creación del espacio psicológico y social en el que se desarrolla la visión de las cosas, de uno y de los demás.
§  Compasión: Las relaciones compasivas se relacionan con la capacidad humana de sentir con, es decir, de identificarse con el otro, de ponerse psicológicamente en el lugar del otro.
§  Compresión y sabiduría: Es la realización integral llevando a cabo la integridad de inteligencia interpersonal desde la compasión, el respeto a la libertad, la honestidad y la sinceridad.
Más simplemente lo podemos calificar como la capacidad que posee el ser humano para interactuar con otras personas y nos ayudan a crecer como individuos, respetando la forma de ser de los demás y sin dejar de ser nosotros mismos.
2.2.11.- Relaciones Interpersonales Eficiente e Ineficientes.
Cuando hay una relación Interpersonal eficiente se produce lo siguiente:
§  Satisfacción
§  Autenticidad
§  Empatía
§  Compañerismo
§  Efectividad

Cuando hay una relación interpersonal deficiente se produce lo siguiente.
§  Frustración
§  Ansiedad
§  Enojo
§  Agresividad
§  Actitud negativa
§  Deserción o despido del empleo.
2.2.12.- Factores que determinan el nivel de las relaciones interpersonales
Cary L. Cooper / Cheryl J. Travers (1997) explicando la problemática presente en las dificultades de las relaciones interpersonales en ambientes laborales, indica que el estrés -enfermedad producida por el desgaste-, produce también tensión, agudización de problemas insolubles e incapacidad para hacerles frente. Este problema también ha sido llamado por Bensabat (1984) como el mecanismo natural y “saludable” de defensa del organismo, pero no hay duda que ocasiona la pérdida de la conexión entre el centro laboral y trabajador, y los intereses de los individuos se reorientan estableciendo nuevas prioridades y/o afectando su racionalidad, con lo que quedan mermadas sus facultades y alertas para reaccionar de modo apropiado disminuyendo la interacción con el grupo y deteriorándose las relaciones interpersonales en el centro laboral, con las consecuentes deficiencias y disminución en la calidad del desempeño laboral.

Las relaciones interpersonales, según señalan Cárdenas, Graciela & Ponce, Francis. (2004), fundan sus proceso de evaluación en las mismas bases teóricas que sirvieron hace apenas 25 años a Gardner, H. (1983) para postular su teoría de las Inteligencias Múltiples, las que sirven de soporte y explican la Inteligencia Interpersonal y el desarrollo de Habilidades Sociales.

En este sentido plantean que la evaluación asociada del nivel de conflictos entre docentes, el nivel de confianza en el grupo, la capacidad de trabajo en equipo, el grado de solidaridad mostrado y el nivel de compañerismo que evidencian los docentes, son los constituyentes que nos permitirán valorar adecuadamente el nivel de relaciones interpersonales de cada uno de ellos y del grupo para integrarse (Ayuqui C., Jessy, 2006).

Afirma Ayuqui (2006) en cuanto las razones que más frecuentemente son origen de conflicto que existen las siguientes:
-          Interdependencia laboral: Esta se produce cuando dos o más grupos de una organización dependen unos de otros para realizar su trabajo. Existen tres tipos de interdependencia entre grupos:
a)      Interdependencia combinada: No requiere interacción alguna entre grupos, ya que cada uno actúa independientemente.
b)      Interdependencia secuencial: Exige que un grupo finalice su trabajo para que otro pueda hacer lo mismo. Los trabajos se realizan en forma secuencial.
c)      Interdependencia reciproca: Requiere que el producto final de cada grupo sirva de insumo para otros grupos de la misma organización. 
-          Diferentes objetivos: Los conflictos se pueden producir por las diferencias de objetivos entre los departamentos de una organización. También existen algunas situaciones que suelen estimular los conflictos entre grupos como son los recursos limitados: Lo que sucede a menudo es que, cuando los recursos son limitados se establece una competencia que puede traducirse en un conflicto disfuncional si los grupos se niegan a colaborar. 
-          Diferentes horizontes temporales: las perspectivas relativas al tiempo influyen en la forma en que un grupo percibe la realidad. Las fechas tope influyen sobre las prioridades y la importancia que los grupos asignan a sus distintas actividades. Teniendo en cuenta las diferencias en cuanto a horizontes temporales, siempre cabe la posibilidad de que los problemas y asuntos que un grupo considera fundamentales tengan escasa importancia para otro, y que por consiguiente de ello pueda derivarse un conflicto. 
-          Posiciones incongruentes: En una organización suelen existir los distintos estándares en cuanto a posición. El caso de un estándar único y absoluto es anómalo. La lógica consecuencia es la existencia de numerosas jerarquías.
-          Percepciones inexactas: Las percepciones inexactas llevan a que un grupo cree estereotipos acerca de los demás. Cuando se insiste en las diferencias entre grupos, se refuerzan esos estereotipos, se deterioran las relaciones y aparecen los conflictos. 

Asociado a ello, tenemos también que el nivel de confianza en el grupo es un parámetro sumamente importante por cuanto “...la construcción de la confianza supone la creación de un clima favorable, en el que el conocimiento y la afirmación dejan paso a un sentimiento de correspondencia”, permitiendo de esta manera interactuar con seguridad (Cárdenas y Ponce, 2004). Esta se evalúa a partir de saber cuanto estamos dispuestos a dejar de nuestras cosas y valores en manos de terceros, particularmente en quienes compartimos el día a día del ejercicio laboral. Se valoran en este sentido la valoración que asignamos a la información que se intercambia en el grupo, al grado de respeto de los acuerdos que se efectúan entre y en distintos niveles de agrupamiento de los trabajadores de una unidad, un área, una institución e incluso de una comisión transitoria de trabajo para un fin determinado. Asimismo se valorar en este acápite el grado de confianza que se tiene en decisiones de otros miembros, para poder compartir con ellos determinadas responsabilidades.

Ambos factores descritos nos conducen inmediatamente a un tercer factor o dimensión a medir en el nivel de relaciones interpersonales. Éste es la capacidad de trabajo en equipo que viene a ser el conjunto de habilidades y capacidades para integrarse a tareas comunes de manera asertiva (Avendaño, C., Medina, A & Pinedo, J., 1996). Sus principales características son:
-          Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas.
-          Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros.
-          Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada.
-          Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común.
-          Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor. Existen distintos aspectos necesarios para un adecuado trabajo en equipo, entre ellos podemos mencionar:
-          Liderazgo efectivo, es decir, contar con un proceso de creación de una visión del futuro que tenga en cuenta los intereses de los integrantes de la organización, desarrollando una estrategia racional para acercarse a dicha visión, consiguiendo el apoyo de los centros fundamentales del poder para lograr lo anterior e incentivando a las personas cuyos actos son esenciales para poner en práctica la estrategia.
-          Promover canales de comunicación, tanto formales como informales, eliminando al mismo tiempo las barreras comunicacionales y fomentando además una adecuada retroalimentación.
-          Existencia de un ambiente de trabajo armónico, permitiendo y promoviendo la participación de los integrantes de los equipos, donde se aproveche el desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño.

El grado de solidaridad mostrado a nivel laboral es un factor también muy importante, puesto que como afirma literariamente Cobeñas, G. (2001) “...la solidaridad laboral, es la que dulcifica las jornadas de trabajo y humaniza un poco el ambiente que a veces se convierte en una selva. Ese "hoy por tí y mañana por mí", es el que nos permite y hace confiar cada día en la posibilidad de no transformarnos en quienes aspiramos “por simple y puro instinto el puesto ajeno”. Es ese elemento invisible que nos hace confiar en la “humanidad” del ser humano, que paradójicamente, cada vez tiene menos en la colaboración y en la convivencia día a día con el que tienes más cerca. El trabajo ocupa gran parte de nuestro tiempo al día y podemos asegurar que enriquecería mucho más si todos nos sacrificamos de vez en cuando por el colega que tenemos al lado”. La medición de la solidaridad se efectúa desde dos perspectivas: Primero, la comprensión del problema de otros, que nos permite identificarnos con quien muestra alguna debilidad, como primer paso para poder tender el puente a la solución; y segundo, el grado de participación en la solución que es la decisión activa de dar de nosotros nuestro esfuerzo sincero para resolver el problema observado.

El nivel de compañerismo en el centro de trabajo es la última pieza del engranaje que nos permite valorar de modo efectivo el nivel de las relaciones interpersonales. Recomiendan los expertos que el individuo debe asumir que "el trabajo no es el centro de la vida", sino que es también importante para el enriquecimiento personal mantener actividades que sean placenteras, tales como una afición concreta o simplemente pasear y charlar con amistades. Es de suma importancia en la vida cotidiana el uso constante de la palabra “compañerismo”, pues de ella emanan todos los pensamientos positivos, siendo el primer enlace para fomentar las grandes relaciones (Navarrete G.,  José L. 2006).

La medición del compañerismo se realiza en aspectos relacionados al grado de participación en actividades internas de la institución Educativa, el  de Nivel de apoyo a compañeros, aun cuando tengamos limitadas posibilidades y la Participación en defensa de compañeros cuando creemos que hay una acción injusta contra algún colega del centro laboral.
C.- PROPUESTA PEDAGOGICA
2.2.13.- Justificación de la Propuesta
El presente trabajo de investigación experimental, desde la perspectiva pedagógica se justifica por lo siguiente:
a)         El Programa de Habilidades Sociales ACAT, para mejorar las Relaciones Interpersonales se basa en las siguientes teorías de enseñanza-aprendizaje ya revisadas a lo largo de nuestra investigación: De Ausebel y  Vigosky sobre Aprendizaje Significativo y Constructivismo respectivamente, Aprendizaje por Feedback según Jane Dunphy (2002),

b)        Este programa busca constituirse en un mecanismo efectivo de mejora de habilidades y capacidades docentes en el marco de su formación y desarrollo integral para mejorar significativamente la calidad educativa la cual depende de los múltiples factores, características, situaciones y eventos que actúan sobre los actores de la educación como son los alumnos, los docentes y las autoridades educativas.

c)         El programa busca demostrar que es posible incrementar las habilidades sociales entre los docentes de la Institución Educativa G.U.E. “José F. Sánchez Carrión” de Trujillo mejorando significativamente sus relaciones interpersonales, mejorando con ello, consecuentemente, la calidad de la educación, no solamente en términos de la emitida intencionalmente al alumno, sino también en cuanto al ejemplo mostrado al manejar mejor las relaciones entre docentes.

d)        El Programa de Habilidades Sociales ACAT busca mejorar las Relaciones Interpersonales de los docentes en la Institución Educativa G. U. E “José Faustino Sánchez Carrión” de Trujillo a partir de determinar sus características, debilidades, aspectos negativos y superarlos mediante la aplicación de practicas estrategias didácticas orientadas a ese fin.

e)         El programa de Habilidades Sociales ACAT propuesto integra técnicas pedagógicas de trabajo en equipo, discusión de ideas por contraposición y afirmación de valores ciudadanos y familiares. Esta orientado a mejorar las relaciones interpersonales de los docentes en el seno de su centro de trabajo.

f)         La capacitación en Habilidades Sociales permite en el docente el desarrollo de conductas propias de un profesional, éticas y solidarias, ejemplares con respecto a su rol de educador frente a su alumnado, y mejora significativamente su capacidad de trabajar en equipo, intercambiar opiniones y consecuentemente, mejorar la calidad educativa brindada.

2.2.14.-Descripción de la propuesta
Nuestra propuesta programática está orientada a desarrollar habilidades, destrezas y capacidades para dar respuesta a la necesaria interacción y trabajo en equipo de los docentes de una institución educativa. Ésta, por tanto, contiene los siguientes propósitos:
a)      Desarrollar Habilidades Sociales para mejorar la capacidad de trabajo en equipo de los docentes de la GUE “José Faustino Sánchez Carrión”.
Hemos partido en esta sección por evaluar el nivel de las Habilidades Sociales de los docentes por medio del “Test de Evaluación de Habilidades Sociales” que aplicamos a todos los docentes logrando establecer con claridad cuales son estos y poder mejorar desde el principio de su aplicación el programa de habilidades sociales ACAT, con lo cual se logró implementar sucesivos y dinámicos procesos de evaluación del mismo.
b)      Capacitar al docente para manejar de modo más adecuado sus emociones, reacciones y trato con sus pares y/o colegas, para ser mejor ejemplo ante su alumnado.
Habiendo desarrollado habilidades sociales los docentes quedan en mayor posibilidad de manejar mejor su trato e interacción con los demás docentes de la Institución educativa.
En el proceso final de esta experiencia se aprecia las cualidades y beneficios del programa reflejado en el post test aplicado.

c)      Desarrollar habilidades para desplegar aptitudes y capacidades de desarrollo personal, explotando eficientemente las relaciones interpersonales
El personal docente sometido a la experiencia del programa de habilidades sociales ACAT ha demostrado una mejora significativa de sus capacidades para interactuar con mayor eficiencia y capitalizar este aprendizaje en pro de una mayor satisfacción y mejor desempeño profesional personal individual.

2.2.15.-Estrategias para desarrollar la propuesta
Las estrategias son el conjunto de las actividades concientemente planificadas y estructuradas en un plan preconcebido y con una orientación determinada, que hemos ejecutado de manera secuencial, con un nivel también previamente calculado de control sobre los efectos que produce, con el objetivo del cumplimiento de las metas determinadas en la presente propuesta.

Así, el desarrollo del programa de Habilidades Sociales ACAT está basado en modelos instruccionales cuyos objetivos ya han sido propuestos y cuya experimentación ha dado resultados positivos en diversos estudios a los que nos hemos referido suficientemente. Este modelo instruccional según diversos autores sigue el siguiente esquema:
1)      Evaluación de Inicio (Pre-Test)
El desarrollo presencial del programa se inicia con la prueba de entrada o pre-test, por medio de la cual recogemos información sobre el nivel de Relaciones Interpersonales (Anexo 01)

2)      Fase pre-instruccional
Esta fase será utilizada por las docentes y expositoras para establecer una relación cualitativa y motivadora con las docentes expuestas al programa ACAT. Se parte de inducir a ellos de la importancia y relevancia de la formación de las Habilidades Sociales para el mejor desempeño profesional en el seno del centro laboral. Ésta se inició con una serie de reuniones con el personal directivo, dirigentes gremiales y docentes por grupos para lograr internalizar sobre la referida importancia y por tanto inducirlos a participar de la experiencia propuesta.

3)      Presentación de información y orientación
Esta fase ha sido usada para establecer con el alumnado en pleno, asistente al programa, los aspectos que se tratarán a lo largo del desarrollo del curso, se les ha señalado los temas, su importancia, los objetivos y finalidad del desarrollo de los temas seleccionados.
En  una etapa  de esta fase se han establecido los objetivos y finalidad de la aplicación del programa a nivel de la relación docente-docente, tanto como en el reflejo de esta relación con las otras que mejoran consecuentemente como son docente-alumno y docente-personal administrativo.

4)      Participación y progresos
En el desarrollo de las programas educativos adoptamos las recomendaciones hechas por el profesor Leon Rubio, A. (1995), en cuanto a desarrollos instruccionales los que nos han permitido establecer los procesos secuenciales de instrucción basados en la utilidad de los conocimientos, la comprensión de los resultados de los mismos, la corrección oportuna de sus errores y superación inmediata de diferencias, gratificación de los éxitos logrados y aplicación de las nuevas habilidades, destrezas y capacidades con mejora significativa e inmediata en la actividad docente y desempeño profesional. 

Apoyándonos en los modelos de diseño y desarrollo de la evaluación sumativa, propuesta en el Modelo de Dick y Carey, procedimos a examinar el valor o los méritos de la instrucción producida. Es una fase final donde ya se ha revisado la instrucción y conlleva a una decisión: se descarta, se adopta o se implanta. Presupone este proceso que hemos agregado secuencialmente un valor a cada fase del proceso, lográndose con ello, los objetivos finales de la aplicación del programa, cuales han sido desarrollar mejores Habilidades Sociales entre los docentes participantes.

5)      Evaluación de Salida (Post-Test)
Para los efectos de la comprobación de nuestra experimentación es preciso recoger información que resuma los nuevos niveles de relaciones interpersonales, por lo que aplicamos la prueba propuesta (Anexo 01) que nos dará los resultados finales a comparar, en la exposición de nuestros resultados, con el pre-test adoptado.

6)      Aplicación de los resultados
Nuestra investigación, ante los resultados esperados y logrados, supone el desarrollo de la aplicación de estas nuevas habilidades, capacidades y destrezas, para lo que, a modo de recomendación, en la parte final de la presente investigación, sugerimos la implementación del programa ACAT de Habilidades Sociales, adecuando este a las peculiares características y niveles correspondientes en cada oportunidad, en distintos centros educativos, para mejorar  la interacción docente-docente.

2.2.16.-Diseño de la propuesta
Cuadro de texto: APLICACIÓN EN DOCENTES DE I.E. G.U.E. JOSÉ F. SÁNCHEZ  CARRIÓN 














P























                                   







2.3.    CONCLUSIONES:
Conclusiones
Las conclusiones de nuestra investigación son las siguientes:
1.      Antes de la aplicación del Programa de Habilidades Sociales ACAT el grupo experimental presentaba mayormente niveles “regular”, “pobre” y “muy pobre” de Relaciones Interpersonales (30.0%, 32.5% y 27.5% respectivamente) agrupando al 90% en estos niveles inferiores; y como efecto de la propuesta, han elevado sus puntajes hasta lograr mayormente los niveles “muy buenos” “buenos” y “regulares” (22.5%, 25.0% y 32.5% respectivamente) en sus relaciones interpersonales entre docentes agrupando en esta nueva etapa al 80% en estos altos niveles.

2.      También se aprecia que los resultados comparados de habilidades sociales evaluados al inicio y final de programa se modifican y distancia significativamente entre los grupos control y experimental, evidenciándose que ésta es la causa central por la que se produce la mejora de las relaciones interpersonales y no la simple difusión del programa.

3.      Los docentes del grupo control, es decir aquellos que no recibieron la propuesta didáctica alcanzaron puntajes menores a los del grupo experimental en el post test, e inclusive presentaron descenso en su nivel de relaciones interpersonales, producto de la evolución constante de desavenencias y estrés laboral dentro de los parámetros de la escala valorativa aplicada.
4.      Lo anterior nos permite afirmar que, aplicación de un programa de Habilidades Sociales ACAT mejora muy significativamente el nivel de las Relaciones Interpersonales entre los docentes de la Institución Educativa G.U.E. “José F. Sánchez Carrión” durante el año 2005,
Recomendaciones
Los resultados de la presente investigación nos permiten proponer las siguientes sugerencias:
1.      Hacer extensivo el programa experimental a todos los docentes de la Institución Educativa G.U.E. “José F. Sánchez Carrión” durante el año 2005, con la finalidad de mejorar generalizadamente el nivel de las relaciones interpersonales entre ellos.

2.      Evaluar la aplicación de programas análogos adecuados a cada realidad situacional en distintas Instituciones Educativas públicas con la finalidad de mejorar las relaciones interpersonales de todos los docentes del magisterio nacional y lograr consecuentemente mejorar el desempeño laboral del equipo.
2.4.    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1.      AGUILAR CASTILLO, SUSY DEL PILAR  (2001), Tesis: “Estudio comparativo de los valores interpersonales en alumnos con alta y baja autoestima de los tres primeros ciclos de la escuela de psicología de la Universidad Señor de Sipán, en la Ciudad de Chiclayo”. UCV. Trujillo. Perú. 
2.      ALFARO DE PINEDA, Lucía HURTADO (1982) Tesis: Importancia de las relaciones humanas en la administración educacional. UNAM. México.
3.      ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, J. (1996). “Habilidades Sociales en la Educación Infantil”. Cuaderno de Trabajo. Madrid – España. Editorial escuela Española.
4.      AVENDAÑO, C., MEDINA, A & PINEDO, J. (1996) Liderazgo y comunicación en la Organización Social. Pontificia Universidad de Chile. Dirección de Educación a distancia. Santiago de Chile.
5.      AYUQUI CARRIÓN, Jessy, (2006). El Liderazgo en las relaciones laborales. En línea: www.monografías.com/trabajos13/resejecu/resejecu.shtml. Consulta: 12/05/2007
6.      BENITES MORALES, Luis (1994). “Habilidades Sociales y Autoestima en  un grupo de Adolescentes en situación de riesgo”. Universidad San Martín de Porras. Lima – Perú.
7.      BERNE, ERIC (1998) Psicología de Relaciones Humanas. Editorial Grove Press, Tomo II, 8ª edicion. New York. EE.UU.
8.      CABALLO, V. (1995). “Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta”. Madrid – España. Editorial Siglo XXI.
9.      CABALLO, V. (1999)”Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales”. Madrid – España. Editorial Siglo XXI.
10.  CABALLO, V. y CARROBLES, J. (1988) “Comparación de la Efectividad de Diferentes Programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales”. Madrid – España.
11.  CANO, Betuel (1999). “La Ética: arte de vivir. Talleres para formación en Valores”. Volumen 1. santa Fe de Bogotá. – D.C. Colombia. Ediciones Paulinas.
12.  CÁRDENAS, G. y GARCÍA, R. (2004). “Programa para mejorar las relaciones interpersonales en el ámbito laboral”.  Editorial McGraw Hill. 5ª edición. México.
13.  CÁRDENAS, Graciela & PONCE, Francis. 2004. “Medición de las Relaciones Interpersonales en docentes: A propósito de los factores incidentes en la calidad educativa”. UNAM. México D.F. 
14.  CARY L. Cooper / CHERYL J. Travers (1997) El estrés de los profesores: La presión en la actividad docente. 1ª Edición, Ediciones Paidós. Ibérica. S.A. Barcelona. España.
15.  CHIRINO PALMERO, René (2004) La tensión en las relaciones de trabajo: ¿Motor impulsor o freno en el desarrollo organizacional? Artículo disponible en línea: http://www.monografias.com/trabajos16/elementos-interpersonales/elementos-interpersonales.shtml?monosearch
16.  Cobeñas, G. (2001). Conducta integradora en las instituciones. Tomo I. 2ª edición. Editorial Limusa. México.
17.  DEUTCH, M y KRAUSS, R.M. (1970): Teorías de Psicología Social. Paidós.
18.  DÍAZ – AGUADO, M. (1995). “Programas para favorecer la integración Escolar”. % Vols. Madrid – España, Editorial Once.
19.  EHLERMANN, Georgina (1977) Relaciones interpersonales. Revista de psicopedagogía: http://www.psicopedagogia.com/definicion/relaciones%20interpersonales
20.  GARCÍA PÉREZ, E. Manuel y MAGAZ LAGO, Ángela. (1992). “Aprendiendo a comunicarse con eficacia”. Madrid – España, Editorial Cepe.
21.  GARCÍA PÉREZ, E. Manuel y MAGAZ LAGO, Ángela. (1996) “Agresividad y retraimiento social: El entrenamiento en habilidades sociales”. Madrid – España, s.e.
22.  GIL,F; LEÓN,J & JARANA, L. (1992) Habilidades Sociales y Salud. Editorial EUDEMA.
23.  GOLDSTEIN A. SPRAFKIN R. (1989). “Habilidades Sociales  y Autocontrol en la Adolescencia”. Barcelona – España, Editorial Martínez Roca.
24.  HENDRICKS, J. J. (1986) Curso de desarrollo organizacional y dinámica de grupos. California State University, Stanislaus.
25.  HIDALGO C, Carmen. Y ABARCA M, Nureya. (1994). “Comunicación interpersonal: Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales”. (2°de.). Santiago de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile.
26.  ISON, Mirta, RODRÍGUEZ, Cecilia (1998). “desarrollo de Habilidades Sociales en niños con conductas problema: en abordaje psicoterapéutico”. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y ambientales. Mendoza – Argentina: s.e.
27.  Jane Dunphy, 21F.225/6 Course Packet, Primavera 2002.  Dar y recibir feedback. Programa de comunicación Sloan. Material didáctico. 
28.  MÓNICA PATRICIA GONZÁLES MORENO (2002), Tesis: “Efectos de aplicación de un programa de habilidades sociales sobre los problemas de comportamiento de los alumnos del 6º grado de primaria del C.E.P. sagrado corazón de la ciudad de Trujillo”. UNT. Trujillo – Perú.
29.  MONJAS CASARES, María Inés (1994). “Evaluación de la Competencia Social y las Habilidades Sociales en la edad escolar”. Madrid – España, Editorial Siglo XXI.
30.  MONJAS CASARES, María Inés (1994). “Programa de Enseñanza de Habilidades Sociales  de Interacción Social (PEHIS) para niños/as y adolescentes” (3° ed.). Madrid – España, Editorial CEPE.
31.  MORGAN NORIEGA, Ana Cecilia (2000). “Efectos de la aplicación de un programa de entrenamiento en Habilidades sociales sobre la interacción social en alumnos de 6° grado de Educación Primaria del CEE Rafael Narváez Cadenillas de la ciudad de Trujillo”. Universidad Privada “Cesar Vallejo”. Trujillo – Perú.
32.  NAVARRETE GUTIÉRREZ,  José Luis. (2006). Artículo: Fomentemos un verdadero compañerismo. Revista del Club de Leones. Vol. X, Nº 398. 2006. México.
33.  PHILIP, Cimbrado RADL, Shirley (1985). “El Niño Tímido” (1° De.) Buenos Aires – Argentina, Editorial Paidos.
34.  REYNA C. EDELMIRA (1988) Tesis: “Relaciones Interpersonales”. UCV. Trujillo, Perú.
35.  RINN, Roger & MARKLE, Allan. (2005) Modificación de conducta en la educación. Editorial: Trillas. Isbn: 968-24-1003-7
36.  RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Rosa Isabel & MARISA MIR, Alfredo Gómez (2007), “Las habilidades sociales y las destrezas docentes en la formación de los maestros” Revista inter-universitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, Nº 6, 1989, Págs. 383-392
37.  ROQUE BACA, J.C. y SÁNCHEZ DEL AGUILA, Carmen (2001). “Efectos de la aplicación de un programa de Habilidades Sociales sobre el desajuste del Comportamiento Psicosocial de un grupo de niños de $° grado de primaria del Centro Educativo Virgen de la Puerta del distrito de Florencia de Mora”. Universidad Privada “Cesar Vallejo”. Trujillo – Perú.
38.  SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo y REYES MEZA, Carlos (1987). “Metodología y diseños en la investigación científica: aplicados a la Psicología, Educación y Ciencias Sociales” (1° ED., 3° Reimp.). Lima s.e.
39.  SIERRA BRAVO (1988). “Técnicas de investigación Social” (5° de.). Madrid – España, Editorial Paraninfo S.A.
40.  SMITH G, Milton (1970).  “Estadística Simplificadas para Psicólogos y Educadores”. México, Editorial el Manual Moderno S.A.
41.  TORRES TASSO, Emperatriz, (2003) “Habilidades Sociales: manejo de los problemas de conducta social en el hogar y la escuela”. Colegio B.F. Skinner. Lima – Perú.
42.  VALCARCEL, Marcel (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Documento de investigación. Departamento de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima - Perú.
43.  VALLES ARANDIGA, Antonio (1994). “Programas de Refuerzo de las Habilidades Sociales - II”. Madrid – España. Editorial EOS.
44.  VALLES ARANDIGA, Antonio (1995). “Autoestima”. segunda Edición. Madrid – España.
45.  VALLES ARANDIGA, Antonio (1995). “Las Habilidades Sociales en el Trabajo”. Madrid – España. Editorial EOS.
46.  VALLES ARANDIGA, Antonio (2000).”Habilidades Sociales, programa para la competencia social y la convivencia”. Ediciones Libro Amigo. Lima – Perú.
47.  WALKER, Hill M (1976). “Lista de Walter para la identificación de problemas de comportamiento” (WPBIC). Publisher and Distributor. U.S.A.
48.  WIELKIEWICZ, Richard (1992). “Manejo conductual en las Aulas, Principios y Métodos”. México. Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.


2 comentarios: